Mostrando entradas con la etiqueta THERMOMIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta THERMOMIX. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

Azúcar avainillado casero

Hace poco más de un año que no publico en el blog nada referente a cocina. No sé como ni porqué, pero poco a poco el blog se ha ido decantando mucho más hacia la parte cosmética que hacia la culinaria. La verdad es que hay blogs de cocina curradísimos y cuyas fotografías son una verdadera obra de arte y yo sinceramente no tengo tiempo ni medios para hacer algo así. De todos modos siempre habrá cosas que me interese compartir con vosotras, pequeños trucos fáciles o alguna receta que me parezca interesante.

Ahora que llega el calor, empiezan a apetecer los granizados de frutas y muchas veces para hacerlos yo uso azúcar avainillado, porque les da un toque muy especial. Seguro que más de una vez habéis comprado este tipo de azúcar y sabréis que no resulta precisamente barato. Además suele venir en envases bastante pequeños (tipo sobrecitos o tarritos de especias), pues bien, hoy quiero compartir con vosotras como preparo yo en casa mi propio “azúcar avainillado”. Tened en cuenta que no solo os sirve para los granizados, también por ejemplo para tomar con la leche o con el café y por supuestísimo para elaborar muchísimos postres.

Como os decía más arriba, la cantidad que viene cuando compramos este tipo de azúcar es bastante escasa. Dependiendo de la marca, varían las cantidades o el precio, pero yo me niego a pagar el precio que tienen por algo que se puede hacer en casa de un modo tan simple. Está claro que la vainilla es un producto caro, pero con el truquito de hoy vais a conseguir sacar el máximo provecho de ellas y además fabricar azúcar avainillado.

Solo vamos a necesitar 250 gr. de azúcar y 1 vaina de vainilla.

Lo primero que quiero compartir con vosotros en un pequeño truco que utilizo y que conocí gracias a los programas de Eva Arguiñano.

Como yo hice durante mucho tiempo, seguro que muchos de vosotros tiráis las vainas de vainilla una vez que las habéis usado para preparar una crema pastelera, una leche merengada o cualquier otra receta. Pues hoy las vamos a reutilizar.

Se trata de, una vez usada la vainilla para cualquier receta, la retiramos, la pasamos por agua y la secamos bien. Después solo hay que introducirlas en un tarro hermético con azúcar. Muchos pensaréis que al estar usadas su poder aromático está bastante mermado y así es, pero algo aromatiza, sobre todo si se tienen el tiempo suficiente.

Ahora viene la 2ª parte, ya de cosecha propia. Cuando necesito utilizar azúcar avainillado lo que suelo hacer es poner en un molinillo de café parte de ese azúcar y un trocito de la vaina de vainilla. Lo pulverizo hasta que quede una especie de azúcar glas y lo utilizo en mis recetas. De este modo conseguimos sacar todo el rendimiento a la vainilla y ahorrar considerablemente.

Por supuesto podéis hacer lo mismo con vainilla que no haya sido previamente utilizada y el aroma será aún más potente.

Tened en cuenta que este azúcar tan fino tiende a apelmazarse, es por eso que me gusta preparar el que necesito en cada ocasión, pero siempre se puede hacer más cantidad y guardarlo en un tarro. Para ello podríamos hacerlo en la Thermomix del siguiente modo:

Poner los 250 gr. de azúcar y la vaina de vainilla cortada en trocitos. Pulverizarlo durante 15 seg. en velocidad 10 y ya tienes listo tu azúcar avainillado para utilizarlo cuando lo necesites.

Y nada más, espero que el truquito os sirva. Un abrazo para todos, que paséis buena tarde.

lunes, 12 de mayo de 2014

Mermelada de Naranja en Thermomix

 
¡Hola, hola!... ¿Qué tal estáis?... Espero que todos estéis muy bien. A mí el parón de las pascuas me ha afectado bastante y he estado un poco vaga, también más desconectada de las redes sociales en general. Como mis neuronas últimamente funcionan más lentas de lo habitual he querido empezar las entradas en el blog del mes de Mayo con una receta de Thermomix, de esas sencillas y que siempre salen bien.
 
Estamos en Valencia y si de algo podemos presumir aquí es de tener Naranjas. Todo el que tiene un pequeño huerto, sabe cuál es la diferencia de sabor entre algo recién recogido, en su punto óptimo de maduración o algo recogido cuando aún estaba verde y que se ha madurado en una cámara. No hay más que probar esos tomates que saben a corcho y que tienen en el centro un pedúnculo casi imposible de retirar sin llevarte por medio la mitad del tomate, pero bueno, no me quiero desviar del tema.
 
Total, que me parece un lujo poder hacer una mermelada de naranja, con unas naranjas recién recogidas, cuando están verdaderamente dulces. Queda riquísima y nos aseguramos de que es natural al 100%, sin ningún tipo de colorante, ni conservante artificial.
 
Vamos a usar:
 
§   1 limón
§   1 Zanahoria
§   Naranjas hasta completar los 500 gr.
§   500 gr. de azúcar.
 
La elaboración no puede ser más sencilla. Pelamos el limón, sin que quede nada de parte blanca y eliminamos las pepitas, si las tuviera. Tengo entendido de que el limón aparte de como conservante, actúa también de gelificante. Pelamos la zanahoria y la troceamos un poco, esta ayudará a intensificar el color. Ponemos a 0 la balanza de la Thermomix y añadimos la zanahoria y el limón. Pelamos naranjas, sin que quede nada de parte blanca ni pepitas y vamos agregándolas al vaso hasta completar los 500 gr. que necesitamos de fruta.
 
Ponemos 500 gr. de azúcar y troceamos en vel. 5 durante unos segundos (de 5 a 10 segundos, dependiendo de lo triturada que queramos la fruta). Programamos 30 min. - 100º - vel. 1. Si queremos que la mermelada espese antes, quitamos el cubilete y ponemos el cestillo para que evapore el líquido. Yo no lo he hecho porque buscaba una mermelada bastante ligera, ya que quería usarla para calar los bizcochos de una tarta y me resulta más cómoda una textura ligera.
 
De todos modos, si terminado el tiempo vemos que la mermelada ha quedado demasiado ligera para nuestro gusto, siempre podríamos alargar la cocción con la misma temperatura y velocidad hasta 1 hora; incluso hora y media en algunos tipos de frutas con más cantidad de agua.
 
Se trata de ir controlando una vez transcurrida la primera media hora, para ver lo espesa que va quedando la mermelada. Eso sí, tened en cuenta que una vez fría va a espesar un pelín más. Bueno, pues hechas las aclaraciones seguimos.
 
Una vez que ha transcurrido el tiempo ponemos la mermelada en tarros de cristal bien limpios, los tapamos inmediatamente y los ponemos boca abajo. Aprovechamos así para hacer una especie de vacío, que hará que esta mermelada se conserve mejor.
 
Las mermeladas al llevar tanto porcentaje de azúcar, se suelen conservar bastante bien, pero si habéis hecho bastante cantidad y queréis aseguraros de que la mermelada se conserve en buen estado por más tiempo, ya tenéis que recurrir al método de cocer los tarros en agua hirviendo.
 
Para ello hay que llenar los tarros de vidrio con la mermelada dejando un hueco de unos 5 mm. del borde superior, se tapan bien los tarros y se ponen en una olla con agua que deberá cubrir hasta el cuello de los mismos, por debajo de la tapa y encendemos el fuego. Para evitar que alguno pueda llegar a romperse, podríamos poner algún trapo, que evite el choque entre ellos. Se puede añadir sal al agua para incrementar el punto de ebullición y conseguir una desinfección más eficaz. Se tapa la olla y una vez que esta comienza a hervir, se baja el fuego y se dejan unos 40 minutos a fuego medio. Este tiempo sería suficiente para pasteurizar tarros de un tamaño medio, si los tarros son grandes habría que alargar el tiempo. Una vez que ha pasado el tiempo, se apaga el fuego y se dejan los tarros dentro del agua hasta que se hayan templado. Cuando estén templados, se sacan de la olla, se comprueba que las tapas están bien cerradas y se secan. Se dejan enfriar completamente y los guardamos en un lugar fresco y seco, que esté alejado de la luz.
 
Y siguiendo estos consejos, ya tenéis una mermelada casera al 100% y que podéis conservar durante mucho tiempo.
 
Me despido por hoy me despido de vosotros con un abrazo muy fuerte.
 
P.D.: Si una vez preparada la mermelada veis que tiene más trocitos de lo que os gustaría y la preferís más fina, solo tenéis que esperar a que la máquina pierda algo de temperatura y entonces triturarla en vel. 6 unos 15 ó 20 segundos, hasta conseguir la textura que estéis buscando.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Tarta de queso y chocolate blanco (sin horno)



La tarta de queso es uno de mis postres preferidos y a la vista de la cantidad de recetas que hay y de las distintas versiones existentes, es seguro que gusta a mucha gente.
 
Hace tiempo publiqué la receta de una tarta de queso que suelo hacer y que queda riquísima. Se trataba de la receta más tradicional de una típica tarta de queso, la podéis ver AQUI, pero que el horno es un paso bastante temido para muchos incipientes reposteros y quería compartir también con ellos una tarta de queso que no les fuera difícil de preparar, de las que no fallan y cuyo resultado fuera para repetir sin duda.
 
Os voy a dar tanto la elaboración tradicional, como la de Thermomix, pero os anticipo que esta tarta la puede hacer cualquiera, sin necesidad de tener nada extraordinario en su cocina.
 
Ingredientes para la base:
  • 1 paquete de galletas (300 gr. aprox.)
  • 40 gr. de mantequilla
  • 1 chorrito de leche
Ingredientes para la tarta:
  • 150 gr. de chocolate blanco
  • 1 tarrina de queso cremoso tipo Philadelphia
  • 130 gr. de azúcar
  • 500 gr. de nata para montar
  • 250 gr. de leche
  • 2 sobres de cuajada
Ingredientes para la cobertura:
  • 250 gr. de mermelada de arándanos
  • 3 hojas de gelatina
Elaboración en Thermomix:
 
Para la base de la tarta pondremos a derretir la mantequilla en el microondas a baja potencia. Mientras tanto pondremos las galletas dentro del vaso de la Thermomix y las trituraremos a golpe de turbo. En un bol mezclaremos las galletas molidas con la mantequilla y haremos una masa, si fuera necesario algo más de humedad agregaríamos un chorrito de leche. Con esta masa forraremos la parte inferior del molde de nuestra tarta y lo reservaremos en el frigorífico.
 
Para el relleno, sin lavar el vaso de la Thermomix, pondremos el chocolate troceado, el azúcar y la nata. Disolveremos los sobres de cuajada en el vaso de leche y lo agregaremos también. Programar 9 min. – 100 º - vel. 3. Una vez que haya transcurrido el tiempo, volcar sobre la base con la ayuda de un cucharón, para que la caída no resulte muy brusca y no nos estropee la base. Dejar que pierda temperatura y una vez que eso haya sucedido introducir en el frigorífico.
 
Para la cobertura vamos a utilizar mermelada de arándanos, pero en este caso y por diferenciar la cobertura de la anterior tarta de queso, utilizaremos unas hojas de gelatina que hará que la textura sea diferente. Es por eso que será necesario que hayan transcurrido unas horas y que la tarta esté perfectamente cuajada.
 
Para preparla pondremos las 3 hojas de gelatina a remojar y mientras tanto calentaremos la mermelada en un cacito a fuego lento. Una vez que las hojas de gelatina estén maleables y la mermelada calentita, apagamos el fuego y añadimos las hojas de gelatina al cazo. Damos unas cuentas vueltas, para que se disuelvan bien y pasamos todo por un colador. Vertemos sobre la tarta y de nuevo reservamos en el frigorífico hasta que la gelatina haya cuajado.
 
Elaboración tradicional:
 
Para la base de la tarta hay que triturar las galletas, para ello lo más cómodo es utilizar cualquier triturador, pero se puede hacer perfectamente con un rodillo, con un simple mortero o de cualquier forma que se os ocurra. Una vez trituradas las mezclamos con la mantequilla, si fuera necesaria más humedad le podemos poner un chorrito de leche. Forrar con esta masa la base del molde de la tarta.
 
En un cazo, sin encender el fuego, pondremos la leche y disolveremos los 2 sobres de cuajada. Añadir el chocolate troceado, el azúcar, la nata y encender el fuego a media potencia. Iremos removiendo con un batidor de varillas para ayudar a que se disuelva antes el chocolate y que no se peguen los ingredientes al fondo del cazo. Tendremos al fuego al menos durante 7 minutos con cuidado de que no llegue a hervir, si fuera necesario bajaríamos la potencia del fuego. Volcar la mezcla sobre la base y reservar en el frigo una vez que haya perdido el calor a temperatura ambiente.
 
Cuando la tarta haya cuajado prepararemos la cobertura como os decía arriba. Ponemos las 3 hojas de gelatina a remojar y mientras tanto calentamos la mermelada en un cacito a fuego lento. Una vez que las hojas de gelatina estén maleables y la mermelada calentita, apagamos el fuego y añadimos las hojas de gelatina al cazo. Damos unas cuentas vueltas, para que se disuelvan bien y pasamos todo por un colador. Vertemos sobre la tarta y de nuevo reservamos en el frigorífico hasta que la gelatina haya cuajado.
 
Preparadla y ya me contáis que os parece el resultado.

miércoles, 5 de junio de 2013

Risotto con Setas y Bacon en Thermomix


Hoy os traigo la receta de un Risotto que suelo preparar y que en casa nos gusta a todos, pero en especial a mi hijo.

Lo primero que os quiero decir es que yo no soy nada ortodoxa a la hora de cocinar y que hago mis experimentos. Suelo sustituir alimentos, por otros que tengo en casa más habitualmente. Lo mismo me sucede con las cantidades, sobre todo en recetas saladas, cocino mucho a ojo. Os digo todo esto porque si algún purista lee la receta puede decir que esto no es exactamente un Risotto y yo lo admitiré tranquilamente. La técnica utilizada en cambio sí es la típica de estos arroces. Sin más preámbulos voy con la lista de ingredientes que he utilizado:

§  50 gr. de aceite
§  400 gr. el arroz (Hay arroz específico para Risotto, pero yo he usado arroz normal)
§  5 lonchas de Bacon
§  1 cebolla
§  50 gr. de setas deshidratadas
§  50 ml. de vino blanco
§  1 litro de caldo de ave
§  Queso Emmental rallado (al gusto)


Estas son las setas que utilicé. Puse 25 gr. de un surtido de setas asiáticas y 25 gr. de Orejas de Judas (que personalmente me gustan mucho, porque tienen una textura muy especial.

Preparación en Thermomix:

Empiezo por calentar el caldo en el microondas y añado las setas para que se vayan hidratando.

Parto la cebolla en 4 cuartos y la pongo en el vaso, junto con las lonchas de bacon; también troceadas a grueso modo. Programo 3 seg. / Vel. 5. Abro la tapa, bajo los restos con la ayuda de una lengua y programo 5 min. / Temp. Varoma / Vel. 2.

Pongo la mariposa, añado el arroz y programo 1 min. / 100º / Vel. Cuchara.

Programo 16 min. / 100º / Vel. 1. Añado el vino blanco y dejo que transcurran 2 minutitos para que evapore un poco el alcohol. A continuación añado las setas que tenía a remojo en el caldo y voy añadiendo el caldo poco a poco.

Una vez ha finalizado el tiempo, añado el queso rallado y programo 2 min. / 100º / Vel. 1. Dejo reposar el arroz un par de minutos en el vaso y ya está listo para servir.

Otro modo de hacerlo:

Normalmente suelo prescindir del accesorio mariposa, y programo una vez que añado el arroz, 100º / Vel. Cuchara y giro a la izquierda. Al ser bastante cantidad de arroz, me voy ayudando de la espátula para remover de vez en cuando. Aun así  lo que sucede es que se agarra el arroz al fondo del vaso. Buscando una solución encontré que podemos utilizar la mariposa cuando estemos removiendo cantidades mayores de alimentos, cocinando a velocidad Cuchara y a Giro a la izquierda y así es como voy a probar a hacerlo la próxima vez.

domingo, 12 de mayo de 2013

Cuajada de cacao


Que socorrido es tener unos sobres de cuajada en la despensa y preparar un postre en poco tiempo y con ingredientes de andar por casa.

Ayer se me ocurrió preparar unas cuajadas de cacao para el postre y me ha parecido buena idea compartir la receta en el blog, porque aunque es muy sencilla, me parece perfecta para iniciados en la cocina que aún no se atreven con los postres o para aquellos que quieren dedicar poco tiempo a la cocina, pero sí gustan de un postre dulce.

Yo la he preparado con un cacao desgrasado y edulcorante, porque he querido evitar algunas calorías pero por supuesto se podría hacer con azúcar y con otro tipo de cacao, incluso con chocolate. También podríamos sustituir la leche entera, por semi o desnatada, si lo que queremos es aligerar aún más la receta.

Para 4 cuajadas necesitaremos los siguientes ingredientes:

  • ½ l. de leche
  • 10 gr. de cacao puro en polvo “Valor” (Es desgrasado y sin azúcar)
  • 1 cucharada y ½ de edulcorante líquido
  • 1 sobre de cuajada
Preparación en Thermomix:

Poner los ingredientes en el vaso de la Thermomix  y programar 9 min. / 90º / vel. 4. Una vez finalizado el tiempo verter en los moldes deseados, dejar enfriar a temperatura ambiente y finalmente refrigerar.

Preparación tradicional:

Poner en un cazo a calentar casi toda la leche (reservaremos ½ vasito) y el cacao en polvo.

Mientras toma temperatura deshacemos el sobre de Cuajada en el ½ vasito de leche que habíamos reservado. Lo añadimos a la leche caliente y removemos sin parar hasta que llegue al punto de ebullición. Añadir el edulcorante en el último momento, remover y poner la mezcla en los moldes, pasándola por un colador; para evitar que haya quedado algún grumito del cacao o de la cuajada. Dejar a temperatura ambiente y finalmente refrigerar.

Y ya tenemos el postre preparado en un momento y al gusto de los amantes del chocolate.

lunes, 18 de febrero de 2013

Tarta de queso (Versión aligerada)


Siempre viene bien tener versiones aligeradas de recetas de toda la vida, sobre todo si funcionan y esta os prometo que queda estupendamente.

Está claro, que pese a ser una versión aligerada no es una receta para personas que andan a dieta, pero en la sociedad tan sedentaria en la que vivimos; siempre viene bien evitar algunas kcal. que vamos a tener que quemar a golpe de gimnasio o de cualquier deporte que practiquemos.

Vamos a ello:

Ingredientes (para la base de la tarta):

  • 1 paquete de galletas María (Unos 200 gr.)
  • 100 gr. de mantequilla light
Ingredientes (para la tarta):

  • 4 huevos
  • 2 tarrinas de queso crema light
  • 400 gr. de leche condensada desnatada
  • 1 vaso de leche desnatada
  • Mermelada de fresa light (para la cobertura)
Elaboración:

Empezaremos precalentando el horno a 180º

Forma tradicional:

A continuación triturar las galletas, añadir la mantequilla y mezclar todo bien hasta conseguir una masa homogénea con la que forrar la base del molde que vayamos a utilizar.

Poner el resto de los ingredientes (excepto la mermelada) en un bol o una jarra y batir hasta conseguir que todo esté bien integrado. Quedará una crema bastante ligera. Volcarla sobre la masa de galletas y meter al horno.

En Thermomix:

Ponemos las galletas en vaso de la Thermomix y trituramos 20 segundos a velocidad 6.

Añadir la mantequilla y mezclar todo 12 segundos a velocidad 6.

Forrar con la masa obtenida la base de un molde desmontable y reservar.

A continuación poner en el vaso el resto de ingredientes (exceptuando la mermelada) y programar 20 segundos a velocidad 6. Verter el contenido del vaso sobre la base de galleta que teníamos reservada y hornear.

Horneado:

Hornearemos a 180º los primeros 20 minutos y transcurridos esos 20 minutos bajaremos el horno a 160º y dejaremos la tarta a esa temperatura hasta que comprobemos que al pinchar en el centro de la tarta con una aguja, ésta sale limpia. Tardará un mínimo de 60 minutos.

Una vez horneada la sacamos y la dejamos que pierda temperatura, antes de desmoldarla. Bajará de volumen.

Una vez fria ponemos por encima la mermelada y ya la tenemos lista.

Os prometo que esta receta no desmerece para nada a la receta original. Tanto es así que en mi casa, es esta la tarta de queso que siempre preparamos.

Cositas:

  • Hay que tener en cuenta que el tiempo de horneado va a depender bastante del tipo de molde elegido. A menos diámetro del molde, la tarta quedará más alta y por lo tanto el calor del horno tardará más en llegar al centro de la masa. De todos modos es una tarta que tarda en hornearse, ya que la masa es bastante líquida (Puede tardar entre 60 y 90 minutos). El kit de la cuestión para saber cuando está lista, es el de pinchar con una aguja en el centro.
  • Otra cuestión que puede variar el tiempo de horneado es la posición de horno que elegimos. Si ponemos horno arriba y abajo tardará algo más, que si ponemos la opción ventilador (no todos los hornos la tienen).
  • La receta de tarta de queso original suele llevar mermelada de arándanos, pero es bastante más fácil conseguir mermelada light de fresa, que de arándanos (si conseguís la de arándanos, pues mejor).
Y nada más por hoy.

miércoles, 16 de enero de 2013

Pan Casero

Para mí el pan es un alimento básico. Si tuviese que elegir un solo alimento lo escogería sin dudar y me gusta prepararlo en casa. Me da una enorme satisfacción el comer un pan elaborado por mí misma. La verdad es que elaboro diferentes panes, pero la receta que os facilito hoy es la de un pan tradicional de toda la vida. El típico pan de pueblo.

Ingredientes:
 
§  500 gr. de harina de fuerza
§  20 gr. de levadura prensada de panadería
§  300 ml. de agua
§  5 gr. de azúcar
§  10 gr. de sal
 
Para el amasado tradicional sé que la mayoría de gente suele poner la harina en un bol y luego le va añadiendo el agua poco a poco y va amasando. No me preguntéis porque pero a mí me resulta más cómodo hacerlo justo al revés, seguramente porque como es algo que hago habitualmente y tengo las cantidades más o menos controladas no importa el orden en que lo haga.

Entonces lo que hago es templar el agua en el micro y deshacer allí la levadura. La pongo en un bol grande y voy añadiendo la harina, el azúcar y la sal. Voy amasando y mezclando hasta conseguir que la masa no sea demasiado pegajosa. En ese momento pongo un poco de harina sobre la encimera y allí termino de añadirle la harina que le falta, mientras sigo amasando, hasta conseguir una masa elástica y que no se pegue a las manos.

Una vez tenemos la masa, la ponemos en un bol y la tapamos con un paño, para dejarla levar hasta que duplique su tamaño.

Para aquellos que tengan Thermomix, pueden realizar el amasado en ella poniendo el agua y disolviendo en ella la levadura. Mezclaremos 5 seg. en vel. 4 e incorporaremos la harina, el azúcar y la sal. Mezclamos 30 seg. en vel. 6 y a continuación programamos 2 min, vaso cerrado, vel Espiga. Dejamos la masa fermentar dentro del vaso.

A partir de aquí los pasos a seguir son los mismos que haríamos en la elaboración tradicional.

Sacar la masa de nuevo espolvorear con un poco de harina, para que no se nos pegue a las manos y amasar un poco para que pierda el aire. Podemos también untarnos las manos con un poco de aceite. Dar una forma redonda al pan. Hacerle unos cortes por encima y espolvorear con un poquito de harina. Ponerlo en la bandeja de horno que vayamos a usar para hornear y tapar nuevamente con un paño, hasta que duplique otra vez su volumen.

Encender el horno a 200º y poner en la parte inferior del horno un recipiente con agua. Cuando el horno haya alcanzado la temperatura indicada, introducir la bandeja con el pan. Hornear durante unos 40 min. Hasta que veamos que la corteza ha cogido color.

Sacar y dejar enfriar sobre una rejilla. Esto lo hacemos para que del propio calor que desprende el pan, no haga que este se ablande.
 
Cositas:
  • Si no tenemos levadura prensada podemos sustituirla por levadura liofilizada, atendiendo a las cantidades que indique el fabricante.
  • Dependiendo del tipo de horno que tengamos los tiempos de horneado pueden oscilar arriba o abajo.
  • Poniendo el agua en el horno conseguimos una humedad, que permite que se haga la típica corteza que suele tener el pan de pueblo.
  • La cantidad de harina puede oscilar un poco. Dependiendo del tipo de harina, puede que la masa admita más o menos cantidad.

domingo, 6 de enero de 2013

Roscón de Reyes


En un día como hoy no podía más que poneros la receta del Roscón de Reyes. Os dejo la receta y el deseo de que los Reyes Magos os hayan traído algún detallito que os haga sentir importantes para alguien. Eso es lo más grande, más allá de todo lo material o del detallito en cuestión.
Empezamos con la receta.
Ingredientes:
§  650-700 gr. de harina de fuerza
§  2 huevos
§  75 ml. de agua de azahar
§  150 ml. de leche
§  100 gr. de mantequilla
§  Ralladura de 1 naranja y de 1 limón
§  140 gr. de azúcar
§  40 gr. de levadura fresca (ó 15 gr. de levadura liofilizada)
§  Nuez moscada
§  7 gr. de sal

Para decorar:

§  1 huevo batido
§  Almendra laminada
§  Frutas escarchadas (En mi caso naranjas confitadas)
§  50 gr. de azúcar
§  Sorpresa para introducir en el roscón
§  1 haba seca

Amasado en Thermomix:

Comenzamos pulverizando el azúcar (30 segundos, velocidad progresiva 5-10). A continuación añadimos la ralladuras de naranja y limón y programamos 15 segundos, velocidad progresiva 5-10.


Añadimos el resto de ingredientes y programamos 4 ó 5 min. vaso cerrado y vel. Espiga. Con 3 min. podría ser suficiente, pero si amasamos un poco más de tiempo quedará más esponjoso. Dejaremos reposar la masa hasta que salga por el bocal. Dependiendo de la temperatura puede tardar más o menos, pero aproximadamente en 1 hora podría estar lista.

Bajar con la espátula la masa hacia abajo y amasar de nuevo 1 min. vaso cerrado, vel. Espiga. Volcar la masa sobre una superfície enharinada, quedará un poco blanda, es normal.

Amasado tradicional:

Lo primero que haremos es aromatizar el azúcar. Para ello ponemos en un cuenco pequeño el azúcar glas, o azúcar normal que hayamos pasado por un molinillo de café o similar. Añadimos las ralladuras de naranja y limón, mezclamos un poco y reservamos.

Comenzamos con la masa templando un pelín la leche en el micro y deshaciéndo en ella la levadura. Tamizar la harina en un bol grande y hacer un hueco en el centro. Cascar en el hueco los huevos, poner la leche con la levadura, el azúcar aromatizado que teníamos reservado, la mantequilla a temperatura ambiente, una pizca de sal y el agua de azahar.

La masa debe quedar un poco blanda, pero no excesivamente pegajosa. Dejar la masa fermentar dentro del bol, tapada con un paño hasta que duplique su volumen.

Sacar la masa y con las manos mojadas en un pelín de aceite y la mesa de trabajo bien enharinada, iremos golpeando la masa mientras la recogemos sobre ella misma, para bolearla y extraer todo el aire que pudiera tener. Siempre teniendo la mesa de trabajo cubierta con harina, para que la masa no se nos pegue.

A partir de este momento los pasos a seguir serían los mismos:

Forrar con papel de horno una bandeja. Bolear la masa, introducir un dedo en el centro e ir dándole la típica forma del roscón. Intentar que el agujero quede bastante grande, ya que la masa tiene que volver a fermentar y al crecer podría desaparecer el agujero.

Batir el huevo y pintar el roscón. Untar un film transparente con un poco de aceite y tapar el roscón. Meterlo al horno y dejar allí nuevamente para que vuelva a fermentar.


Cuando haya fermentado de nuevo, lo untamos otra vez con huevo batido, y colocamos por encima las frutas escarchadas (en mi caso las naranjas que confité AQUI y bastante cantidad de almendra laminada, que habremos humedecido un poco, para que no se doren demasiado durante el proceso de horneado. Mojamos ligeramente con unas gotitas de agua (muy poca), el azúcar que teníamos reservado para la decoración y lo ponemos por encima del roscón a montoncitos.


En este punto tenemos que tener el horno precalentado a 180-200º y dentro habremos puesto un recipiente con agua que resista temperatura, para que haya humedad en el horno. Hornear unos 20 min. Hasta que esté doradito. Sacar y dejar enfriar sobre una rejilla.

Una vez frío cortar por la mitad y rellenar con lo que más nos guste. Si lo que vamos a emplear es nata necesitaremos montar aproximadamente 1 l. de nata, puesto que este roscón es bastante grande.

Como es tan grande yo decidí rellenar la mitad con nata y la otra mitad con crema.

Pues nada, lo dicho, que disfruteis del día en compañía de los vuestros.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Tarta de Calabaza y Chocolate



Siempre que comemos en nuestro restaurante preferido de Denia mi marido se pide de postre Tarta de Calabaza y chocolate. Es un postre muy típico de aquella zona y la verdad es que yo nunca lo había preparado, pero viendo con que gusto lo come él, decidí investigar.
 
Lo cierto es que me costó bastante encontrar la receta original y para cuando la conseguí ya había hecho mi propia versión de lo que yo recordaba que podía ser aquella tarta. El resultado ha sido estupendo y es por eso que la comparto con vosotros.
 
Ingredientes (para la tartaleta):
 
§ 1 paquete de Galletas María (aprox. 200 gr.)
§ 100 gr. de mantequilla
 
Ingredientes (para el relleno de calabaza):
 
§ 500 gr. de calabaza asada
§ 150 gr. de nata
§ 150 gr. azúcar
§ 3 huevos
§ 1 cucharadita de canela
§ ½ cucharadita de sal
§ ½ cucharadita de jengibre
§ 2 clavos de olor
§ 2 cucharadas de harina
 
Ingredientes (para el chocolate):
 
§ 50 gr. de chocolate de pastilla “fondant” (para postres)
§ 200 gr. de crema de cacao
§ 50 gr. de nata
§ 50 gr. de mantequilla
§ Un chorrito de leche
 
Preparación:
 
Poner en el vaso de la Thermomix las galletas y triturar 20 segundos a velocidad 6.Podéis hacerlo con cualquier trituradora o simplemente con un rodillo.
 
Añadir la mantequilla y mezclar 12 segundos a velocidad 6.
 
Extender esta masa en el molde donde vamos a preparar la tarta y reservar.
 
Precalentar el horno a 180º.
 
Poner la nata a calentar en un cazo y en cuanto esté caliente añadir el chocolate troceado e ir deshaciéndolo allí, con el fuego apagado. Añadir la crema de cacao y deshacerla bien con una varilla, y a continuación la mantequilla y mezclar de nuevo hasta conseguir que todo esté bien integrado. Si fuera necesario agregar un chorrito de leche, para conseguir aligerar un poco la crema y que no resulte difícil poder extenderla. Reservar.
 
Y en este momento, o bien ponéis todos los ingredientes en una batidora y batís sin más, o bien seguís los pasos para hacer la crema en la Thermomix.
 
Poner en el vaso de la Thermomix los huevos y el azúcar, y programar 1 minuto a 37º y velocidad 3.
 
A continuación añadir el resto de ingredientes y programar 20 segundos a velocidad 6.
 
Poner una capa muy fina de esa masa sobre la base de galletas y mantequilla, añadir poco a poco el chocolate y cubrir de nuevo con el resto de masa de calabaza.
 
Puede que el chocolate se mezcle con la calabaza, incluso que sobresalga un poco a la superficie, no pasa nada. Aun así intentaremos que sobresalga lo menos posible, porque esta tarta tarda bastante en hornearse y el chocolate se quema con más facilidad que la calabaza.
 
Hornear a 180º, hasta que pinchemos con una aguja el centro de la tarta y esta salga limpia. Si pasados los primeros 20 minutos, vemos que la superficie está tomando bastante color, bajaremos la temperatura a 160º y proseguiremos horneando a esta temperatura.
 
¡Hasta pronto!