miércoles, 13 de noviembre de 2013

Mi nuevo descubrimiento, la levadura instantánea de panadería.


La levadura es un hongo y aunque a veces hablamos de tipos de levadura para panadería, sería más correcto hablar de los distintos formatos en que podemos encontrar esa levadura que se utiliza para las masas de panadería.

En principio la podemos encontrar en dos formatos: fresca y seca, pero hace poco he descubierto otro formato de levadura seca que me parece muy interesante y no es muy conocida en España, aunque se vende por ejemplo en Carrefour sin ir más lejos.

La levadura fresca aquí en España, puede encontrarse prácticamente en todos los supermercados y también en panaderías. Debe conservarse en el frigorífico y no tiene una vida útil demasiado larga, aún así es con la que prefiero trabajar si en ese momento la tengo a mano, llamadme romántica.

La marca que más fácilmente encuentro por mi zona es esta de Levital. Vienen dos cubitos de 25 gr. en cada pack, y el pack cuesta aproximadamente 0´35 €. En este caso la marca indica que cada cubito de 25 gr. es lo que se necesita para 500 gr. de harina.

Luego tenemos la levadura seca o liofilizada, que no debemos confundir con la levadura en polvo que usamos en bollería. Aunque habitualmente se encuentran en la misma sección del supermercado que estas, en el envase viene indicado que se trata de una levadura para panadería y al abrirla, ni los sobres ni el aspecto de la levadura tienden a confundirse. La levadura seca de panadería tiene un color tierra y el aspecto es ligeramente granulado, además supongo que para preservar mejor su conservación viene en unos sobres con aspecto metálico.

La ventaja que presenta esta levadura respecto a la fresca, está claramente en el tiempo que la podemos tener en casa sin preocuparnos porque se vaya a estropear. Tiene un periodo de caducidad bastante largo, que viene indicado en la cajita. Hace unos años no resultaba muy fácil de conseguir, pero en la actualidad hay varias marcas que comercializan este formato de levadura y se puede conseguir en algunos supermercados, y sobre todo en grandes superficies. Suelen venir en cajitas que contienen sobrecitos individuales.

Las marcas más conocidas son:


Maizena (5 sobres de 5´5 gr. c/u.) = 1´75 € aproximadamente
Vahiné (4 sobres de 4´6 gr. c/u.) = 1´65 € aproximadamente
 
Y por último os quiero hablar de una levadura que he descubierto hace poco. Se trata de la levadura instantánea.
 
Andaba un día curioseando en la sección de alimentos internacionales de Carrefour, que por cierto me encanta, cuando me tropecé con esta levadura de la marca Bruggeman. Lo cierto es que la compré pensando que sería una levadura seca, como la que compro habitualmente, solo que el envase traía mucha más cantidad (125 gr.) y resultaba muy económica (2 ´29 €). El aspecto es muy parecido al de la levadura seca que conocemos, pero el gránulo es mucho más fino, diría que es más bien una levadura en polvo. El material del envase en el que viene también es igual al de la levadura seca, solo que no viene en sobres individuales, sino en un único envase mas grande.
 
Como no estaba segura al 100% de lo que había comprado, me puse a investigar un poco y pude ver que no era exactamente el mismo formato de levadura, pero que sí servía para lo mismo. En realidad se trata también de una levadura seca, pero instantánea, que tiene algunas diferencias con la levadura liofilizada que más conocemos por aquí.
 
La principal diferencia está en que en el proceso de secado a la levadura instantánea se le elimina más cantidad de humedad que a la levadura seca. ¿En qué afecta esto a la hora de utilizarla?... Pues básicamente en dos cosas: en que no se necesita mezclar con ningún líquido, sino que directamente se mezcla con la harina, y en que se necesita menos cantidad a la hora de usarla.
 
Hay que dejar claro que cualquiera de estos 3 formatos de levadura nos servirían de igual manera en una receta en la que haya que utilizar levadura de panadería, solo habría que tener en cuenta que las proporciones serían diferentes en cada caso. Normalmente cada fabricante indica la cantidad a utilizar de su levadura por determinados gr. de harina, pero por si acaso y como norma general podemos seguir esta proporción:
 
Si la receta no indica nada, utilizaremos un 5% de levadura, respecto a la harina que vayamos a utilizar. Después, si vamos a usar levadura que no sea fresca, utilizaríamos por cada gr. de levadura fresca, la mitad de levadura seca ó 1/3 de levadura instantánea. Es decir si la receta lleva 10 gr. de levadura, la podríamos sustituir por 5 gr. de levadura seca o por 3 gr. de levadura instantánea.
 
Desde luego a mi me parece que la levadura instantánea es una opción estupenda a la levadura seca, por varios motivos:

·         Es muy cómoda porque ni siquiera necesitas disolverla en ningún líquido, la mezclas con la harina y ya está.
·         Mantiene la ventaja de la larga fecha de caducidad.
·         Se necesita menos cantidad que de levadura seca.
·         Sale mucho más barata.

Y nada más por hoy, espero que os haya resultado interesante a todos aquellos que sois aficionados a las masas que necesitan de este tipo de levadura o simplemente para aquella gente que como yo, disfruta conociendo nuevos productos (o no tan nuevos en este caso, pero que yo no conocía).

¡Hasta pronto!

domingo, 10 de noviembre de 2013

¿Brochas o esponjitas para la aplicación de la base de maquillaje?

He sido muy reticente a la hora de comprar esponjitas de maquillaje, porque nunca me han gustado mucho, pero al final me he tenido que rendir a la evidencia y aceptar que algunas funcionan y funcionan muy bien.
 
Las que me conocen saben que soy pro-brochas y que si solo me pudiera quedar con una herramienta para aplicar la base de maquillaje no dudaría y me decantaría por las brochas, pero eso no hace que obvie que algunas de las esponjitas “tipo Beauty Blender” que han salido durante los últimos años dejan un acabado precioso, sobre todo con determinadas bases.
 
Así es que la entrada de hoy es muy concisa y trata de dar respuesta a esa pregunta que pulula a veces en el aire, entre si escoger brocha o esponjita a la hora de maquillarnos. Para mí la respuesta es muy clara, y es... DEPENDE. Depende de que lo que quieras obtener y también depende del producto que vayas a utilizar.
 
Para diario suelo utilizar BB Creams o CC Creams a la hora de maquillarme. La mayoría de estos productos no tienen una alta cobertura y entonces trato de aplicarlos con brocha, porque a mi modo de ver este tipo de esponjas restan algo de cobertura, sobre todo a los productos que de por sí ya no la tienen muy alta. Además las brochas me resultan más cómodas de usar y también más fáciles de limpiar.
 
Pero luego hay bases muy cubrientes del estilo de la Revlon Color Stay, la Fix Fluid de Mac, la Double Wear de Estée Lauder, que resultan más difíciles de trabajar y que incluso pueden llegar a dejar efecto máscara. Para este tipo de bases opto sin dudar por la esponjita, porque consigues un aspecto más natural, como más integrado en la piel, sin restar apenas cobertura. Además consigues aplicar la base en menos tiempo y el resultado es mejor. No se puede pedir mucho más. Bueno si, que alguien te limpie luego la esponjita, porque este tipo de bases se adhieren a todo que da gusto. Son un 10 para determinadas ocasiones porque tienen una duración excelente y se adhieren a la piel muchísimo, pero también se adhieren mucho a la brocha o a la esponjita que utilices con ellas.
 
Otro uso que doy a la esponjita es para conseguir terminar de difuminar o asentar un producto que haya aplicado con otra herramienta y cuyo resultado no me termina de convencer. Por ejemplo cuando usas una brocha que deja rayas en el maquillaje o cuando la base que te has aplicado no se termina de asentar y notas que la piel no la absorbe como debiera. En esos casos doy unos toques por encima con la esponja humedecida y el resultado cambia a mejor, sin apenas esfuerzo.
 
Y luego aunque la uso menos, funciona bien con productos en crema en general, iluminadores, coloretes,... La verdad es que son dos productos que siempre prefiero utilizar en polvo y que sobre todo en el caso de los coloretes, en ocasiones me cuestan de trabajar obteniendo un buen resultado. En estos casos, con la esponja consigo mejor acabado.
 
Un punto negativo para las esponjas es que si las quieres tener en condiciones, a mi modo de ver, lo mejor es lavarlas después de cada uso; y si lo haces nada más terminar de utilizarlas mejor que mejor, porque vas a conseguir que queden más limpias en menos tiempo. ¿Qué pasa, que al menos yo no dispongo cada mañana del tiempo suficiente que debería de dedicar a hacerlo?
 
Entonces, como conclusión, no se trata de escoger solo entre una u otra herramienta, sino de encontrar el equilibrio entre las dos y combinarlas de manera que siempre nos sintamos cómodas ¿no os parece?...
 
¡Hasta pronto!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Rizador cónico Cosmopolitan de venta exclusiva en Carrefour



Ahora que tan de moda se ha puesto el nuevo rizador Pro MiraCurl de Babyliss, voy yo y me compro un rizador cónico. Sí, yo soy así, siempre nadando a contracorriente.
 
Durante el verano aprovecho para dejar descansar el pelo de secadores, planchas y demás, más por mi propia comodidad que por la salud del pelo, la verdad sea dicha. Tengo el pelo agradecido, que es una manera muy poética de llamar a ese pelo que no es ni liso, ni rizado, ni todo lo contrario. El día que lo llevo recién lavado, está más o menos decente, pero al día siguiente necesitaría hacer algo con él, para que tuviese una forma... de mi gusto. Podría solucionarlo recogiéndolo, pero soy muy de llevar el pelo suelto incluso en verano.
 
Todo esto me sirvió de excusa para comprarme un rizador cónico, pensando en ayudarme de él para volver a marcar un poco esos rizos que tengo de manera natural, aunque poco duraderos. La verdad, aquí el verano ha alargado tanto que lo he comprado a principios de noviembre, porque sigo sin secarme el pelo con secador y eso que yo soy friolera, friolera.
 
Bueno, al tema. Es uno de esos aparatos que sé a ciencia cierta, que voy a utilizar 4 veces contadas (ojalá me equivoque y le dé más uso) y no quería gastar mucho dinero en él, así que después de echar un vistazo a los que tenían en Carrefour, se vino para casa este de la marca Cosmopolitan de venta exclusiva en Carrefour. Su precio era de 16 €, que me parece muy barato teniendo en cuenta la calidad del rizador. Viene en una caja de cartón, que incluye unas instrucciones y un guante térmico para dos dedos.
 
Estas con las características del rizador: 

  • Rizador cónico de cerámica
  • El diámetro va de los 26 a 13 mm.
  • Temperatura mínima 120º C - temperatura máxima 200º C
  • Pantalla LCD con indicador de temperatura
  • Pulsador de + y – para subir o bajar la temperatura
  • Opción de bloqueo de temperatura pulsando 2 veces consecutivas el botón de encendido/apagado. Para desbloquearlo repetiremos la operación.
  • Extremo aislante
  • Cable giratorio (Muy importante en este tipo de aparatos)
  • Longitud del cable:1´80 m.
  • Desconexión automática en 1 hora.
A mí un rizador de este tipo no me parece que tenga demasiado misterio y este además de un buen precio, tiene otras cosas que me gustan.

Cosas positivas:

  • Se calienta bastante rápido y te indica que ya ha llegado a la temperatura deseada.
  • Lo del cable giratorio me parece primordial y este lo tiene.
  • La opción del bloqueo de temperatura, sobre todo en estos aparatos que llevan las teclas de subida y bajada de temperatura en el mango me parece todo un acierto.
  • El diseño no me desagrada, incluso me parece más chulo que otros más caros que había estado viendo.
Cosas negativas:

  • Para mi gusto el cable es algo corto, pero nada que no solucione un alargador.
  • Algo que echo de menos es que trajese una funda para poder guardarlo cuando tire la caja.
  • El guante térmico para 2 dedos me parece algo incómodo, aunque es un guante bastante común y que se incluye en otros rizadores de este tipo.
Y nada más, solo os quería hablar de él, porque me parece una muy buena opción si estáis pensando en comprar un rizador cónico.

Supongo que el rizador en cuestión saldría de alguna colaboración entre Carrefour y la revista Cosmopolitan, y será una edición limitada. Aún la he visto disponible en varios Carrefour y por eso me animo a hablaros de él, por si alguien anda buscando algo de este estilo.

¡Hasta pronto!

lunes, 28 de octubre de 2013

Crema de día Elixir 7.9 para piel normal y mixta de Yves Rocher

 

Yves Rocher, es una marca de cosmética natural de sobra conocida, con más de 50 años de experiencia; pues bien, están en pleno lanzamiento de una nueva línea de cuidado llamada 7.9. que pretende devolver la energía de la juventud a nuestra piel con una formulación a base de plantas.
 
La línea está compuesta por 6 productos diferentes, para abarcar las necesidades de todo tipo de pieles, pero yo quiero hablaros de la crema de día para piel normal y mixta, que es la que he tenido oportunidad de probar gracias a un proyecto en el que participo de la web TRND.
 
La verdad es que tengo que decir que me hizo especial ilusión que me escogieran para este proyecto por dos motivos: El primero es que nunca me habían seleccionado para un proyecto de belleza y el que sigue mi blog sabe que es a lo que más tiempo dedico en él, y el segundo porque el producto me parecía muy interesante.
 
Llevo un tiempo en el que me surgen las dudas, sobre todo a la hora de escoger tratamientos de día, porque necesito al mismo tiempo cubrir dos necesidades que no siempre son fáciles de combinar. Acabo de cumplir 40 años, tengo algunas arrugas de expresión en la zona de la frente y es precisamente esa zona la que tengo más grasa. Y ahí es donde vienen mis dudas, porque soy consciente de que no puedo descuidar la hidratación, ya que no hay nada peor que tener la piel grasa y deshidratada, pero al mismo tiempo necesito equilibrar precisamente esa zona que tengo más grasa y no andar todo el día eliminando brillos.
 
Esta crema en cuestión es una crema anti-edad y re-energizante que aporta proteínas de juventud (colágeno, ácido hialurónico y elastina). La crema contiene 40 ml. y Su precio de lanzamiento es de 19´90 €.
 
Según la información que nos proporcionaron sobre ella, los resultados no tardan en verse: en un día ya la piel se recarga de energía y queda hidratada e iluminada, en una semana la textura de la piel se afina y las arrugas se alisan y en 1 mes la piel queda revitalizada y resplandeciente de juventud.
 
Como la propia web TRND nos aconseja, no tenemos porque intentar vender la crema, exagerar sobre sus virtudes ni nada por el estilo, solo se trata de dar a conocer que se lanza un producto nuevo, a qué tipo de necesidades va destinado y dar nuestra sincera opinión sobre él.
 
Vaya por delante que soy muy constante en mis rutinas y tratamientos de belleza, y que me gusta el pontingueo más que a un tonto un lápiz, pero aun así he de reconocer que no creo mucho en los resultados milagrosos de las cremas. En cambio, sí creo que una buena prevención es la mejor solución y que una rutina constante y adaptada a nuestras necesidades, puede beneficiar mucho a nuestra piel.
 
Después de utilizar la crema desde que la recibí (hace 2 ó 3 semanas), estas son mis impresiones sobre ella:
 
La crema hidrata muy bien, tiene una textura gel-crema muy agradable, que no tarda mucho en absorberse. La verdad es que estoy tan acostumbrada a usar por las mañanas texturas ultra-ligeras que se absorben en un pis-pas, que con esta al principio noté la diferencia ya que necesita algo más de tiempo para que la piel la absorba y puedas maquillarte después, aún así insisto es que no tarda mucho en absorberse.
 
Tiene olor, es un olor ligero, que no me resulta ni agradable ni desagradable, pero tiene olor.
 
Lo que más me ha sorprendido de esta crema, es que pese a ser una crema anti-edad e hidratar bastante, no me aporta un exceso de grasa. Tampoco es que actúe como una crema matificante, pero no notó que tenga más brillos en mis zonas problemáticas desde que la estoy usando.
 
Para mi gusto y siendo una crema de día, le faltaría incorporar factor de protección solar, por aquello de evitarnos pasos añadidos.
 
Por último el tema de las arrugas. Soy de la opinión de que para valorar algo así necesitaría utilizarla más tiempo, pero según ellos en 1 semana ya debes de notar algo. En ningún caso creí que mis arrugas de la frente se fueran a ver alisadas en tan solo una semana; ni lo creí, ni ha sucedido. Ya sabemos lo optimistas que son los publicistas de cosmética y de detergentes para la ropa, en principio todos son milagrosos, pero cuando los pruebas no lo son tanto como prometen ¿verdad?...
 
En resumen: La crema me parece un buen producto, porque consigue hidratar sin engrasar y de cara al invierno me parece muy buena opción. Me ha ha ido gustando más a medida que la he ido utilizando, seguramente porque estoy acostumbrada a utilizar por las mañanas cremas ultra-ligeras y los 2 primeros días sentía esa textura gel-crema algo extraña.
 
La marca ya supongo que la conocéis, pero ¿habíais oído hablar de esta línea en concreto?... Si empezáis a tener una edad en la que hay que empezar a pensar en cubrir otras necesidades, echadle un ojo cuando tengáis la oportunidad.
 
¡Hasta pronto!

martes, 22 de octubre de 2013

Otro modo y opción para descalcificar la cafetera Nespresso Pixie de Krups


Cuando compras una cafetera Nespresso te indican que pasados unos meses, dependiendo del uso que des a la cafetera es conveniente realizar una descalcificación que ayude al mantenimiento interno de la misma. Nespresso vende un pack de descalcificación que consta de 2 sobres y un folleto de instrucciones, cuyo precio desconozco. Por supuesto la marca recomienda utilizar este producto y solo este producto con sus cafeteras, pero también recomiendan lo mismo con las cápsulas y todo el mundo utiliza aparte de las Nespresso cápsulas compatibles. Yo creo que no se debe solo al precio de las cápsulas, sino a la escasez de tiendas que tienen, pero ese es otro tema.

Lo cierto es que nunca había descalcificado mi cafetera (muy mal hecho) porque utilizo siempre agua osmotizada y no había notado ni que la cafetera tuviese ningún problema, ni ningún sabor extraño en el café; pero un día mientras hacía la compra en Carrefour me encontré con este limpiador e higienizador de cafeteras de Careli y decidí comprarlo. El formato del mismo recuerda bastante al de Nespresso, incluso se usa de igual modo. Se trata de una caja que contiene también 2 sobres, que te sirve para 2 veces y creo recordar que costaba como 3 ó 4 €.

La verdad es que seguí las instrucciones de la cafetera para hacer el proceso y me ayudé de un video de Nespresso, que aunque estaba en inglés resultaba muy visual. Parecía fácil, pero lo que nadie te explica es que este tipo de cafeteras cuando se quedan sin nada de agua en el depósito tienden a coger aire y en ocasiones cuesta bastante conseguir que de nuevo expulsen agua. Yo os hablo de la Nespresso Pixie porque es la que tengo, pero sé que otras cafeteras de Nespresso tienen este mismo problema y la opción que os doy, podría servir perfectamente también para ellas.

Lo que me sucedió a mi fue que a mitad del proceso de descalcificación, cuando ya había vaciado por primera vez todo el depósito de agua y quise repetir el proceso, la cafetera no expulsaba agua. Lo primero que pensé fue que me la había cargado por no haber utilizado el producto de Nespresso, a día de hoy estoy completamente convencida de que me hubiese sucedido exactamente lo mismo porque el problema es de la cafetera y no del descalcificador que he usado.

Como no quiero que nadie se lleve el susto que yo me llevé, he decidido compartir con vosotros otro modo que nos evite este problema a la hora de descalcificar o realizar la limpieza interna de nuestra cafetera. Es muy simple, funciona y no se trata de nada raro que pueda estropear la máquina.

Si se utiliza este descalcificador de Careli, el proceso es exactamente igual que cuando se usa el de Nespresso, hay que poner ½ litro de agua en el depósito de la cafetera a la que agregaremos el contenido del sobre, que es un líquido. Una vez hecho esto, vaciamos el depósito de las cápsulas usadas, quitamos la última cápsula del café que hicimos si la habíamos dejado dentro y eliminamos los restos de agua que pudiesen haber quedado en la bandejita que hay debajo del depósito de las cápsulas vacías. Ponemos un recipiente lo suficientemente grande como para recoger el líquido que la cafetera irá expulsando, ya que el proceso se repite 2 veces y hay que reutilizarlo.

Ahora solo hay que encender la cafetera y una vez que está caliente, procederemos a ir pulsando el botón de café largo repetidas veces hasta que hayamos casi agotado el líquido del depósito. Volcamos el líquido que hemos ido recogiendo hasta el momento dentro del depósito de agua otra vez y dejamos que el líquido que ha quedado dentro de la cafetera vaya haciendo efecto, para ello dejaremos que pasen unos 15 min. sin apagar la cafetera. Transcurridos 10 minutos sin haberla usado ella sola se parará, ya que es una particularidad de este modelo.

Pasados los 15 min. encendemos de nuevo la cafetera, y cuando esté caliente, volvemos a repetir el proceso de ir pulsando el botón de café largo hasta casi terminar con el líquido del depósito. Dejaremos siempre un poco de líquido en el depósito.

Retiramos el líquido que nos ha quedado en el depósito de agua y enjuagamos el mismo. Lo rellenamos ahora con agua completamente limpia y de nuevo iremos pulsando el botón de café largo hasta casi terminar con el agua del depósito.

Ya tenemos la cafetera limpia y enjuagada, ahora solo hay que rellenar de nuevo el depósito de agua antes de hacer café.

A veces los que no somos técnicos idealizamos un poco las cosas, pero al fin y al cabo el proceso de descalcificación creo yo que consiste en que un líquido que sea adecuado circule por el circuito interno de nuestra cafetera y tenga el tiempo de reposo que indique el fabricante para que pueda actuar sobre los depósitos de cal y suciedad que pudiesen haber. Luego se enjuaga la cafetera convenientemente para eliminar posibles restos o sabores extraños y ya está.

El secreto para no tener problemas en este tipo de cafeteras a la hora de descalcificarlas es que el depósito de agua no quede nunca completamente vacío. No supone ningún problema el que pueda quedar un dedito de agua con descalcificador en el depósito sin que haya pasado por los circuitos internos, porque con la cantidad que ponemos hay de sobra para que esta mezcla haya pasado por todo el circuito, en cambio si podríamos tener un problema si la cafetera decide no sacar agua ya que incluso podríamos cargarnos la bomba y ahí sí que nos podemos despedir de la máquina.

Espero que estos consejos resulten de utilidad a todos aquellos que en alguna ocasión han tenido un problema de este tipo a la hora de descalcificar su cafetera.

¡Hasta pronto!